jueves, 9 de julio de 2015

La curación de contenidos digitales


Presentación de la curación de contenidos

En la Sociedad del Conocimiento (SC) ya no es suficiente que las personas tengan acceso al conocimiento publicado por unos cuantos, la propuesta es, que cada persona se convierta en productora de contenidos y que en colaboración con otros se produzca conocimiento nuevo.

En el ámbito educativo, las teorías de aprendizaje ahora proponen, superando la idea de aprendizaje como acumulación de conocimientos y además del aprendizaje colaborativo, el desarrollo de habilidades o competencias, dentro de las habilidades más valiosas se encuentran las sociales, la colaboración, y la gestión de información, las mismas que son fundamentales para realizar curaduría digital.

La curaduría de contenidos digitales es una analogía con la curaduría de arte, según Posada (2013), el curador de arte es un experto encargado de seleccionar, cuidar, exponer y preservar colecciones y piezas de arte, apoyados en su experiencia y criterios profesionales, de la misma forma un curador digital busca, selecciona, organiza, difunde y preserva contenidos, apoyado en su conocimiento, experiencia y criterio profesional; esto lo hace en ambientes digitales.

El curador emerge como el especialista en encontrar contenidos digitales de calidad destinados a una audiencia determinada y se encarga de ponerlos a su disposicióna partir de sus conocimientos y su capacidad de valorar filtra los contenidos digitales que encuentra y al realizala selección de ellos asegura la alta calidad, como complemento, añade valor a los contenidos al darles un nuevo sentido a partir de su organización o reconstrucción.

PROCESO DE CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES:
Cuatro fases principales: búsqueda, selección, caracterización y difusión, además de una fase previa de diseño y otra final de evaluación.

En la fase previa de diseño, se identifica el tema que se va a curar y se define la población, así se conforma el punto de partida para la curaduría e inicia el proceso principal.

Fase de búsqueda (Search)
El curador busca contenidos utilizando las herramientas que se adapten mejor a la forma en que el busca, recopila y almacena los contenidos antes de realizar la revisión y selección. El tipo de herramientas utilizadas en esta fase son los buscadores para la búsqueda directa y las alertas para la actualización permanente.

Fase de selección (Select)
El curador revisa los contenidos recopilados y almacenados, los selecciona de acuerdo a los criterios de audiencia y objetivos definidos en la fase previa de diseño. Puede eliminar los que no cumplen con los criterios pero sigue almacenando los contenidos que valoró con la calidad y pertinencia adecuada. Esta es una fase que se desarrolla de forma constante con el fin del mantener la actualización de contenidos.

Fase de caracterización (sense making)
El curador reconstruye los contenidos seleccionados al organizarlos de una nueva manera en un espacio nuevo, para ello utiliza una o más herramientas digitales, puede crear un blog en el que agregue comentarios sobre los contenidos presentados, explique el orden en el que los presenta o construya contenido nuevo a partir del seleccionado, como una infografía por ejemplo.De esta forma añade valor a los contenidos presentando más que una recopilación.

Fase de difusión (share)
Los contenidos curados se difunden a través de diferentes herramientas, generalmente la difusión se hace en tiempo real y diferido, ya que el tiempo real es fundamental para la actualización y el diferido permite presentar un estado del arte completo. Generalmente los contenidos seleccionados son valiosos pero el trabajo de reconstrucción del curador les da un valor agregado. Existen herramientas que permiten que el curador haga redifusión de contenidos publicados por otros curadores, personas o comunidades y estas funcionan en tiempo real, es decir, ya no se hace el proceso completo de revisión y selección pues se consideran fuentes confiables.


HERRAMIENTAS PARA LA CURACIÓN DE CONTENIDO DIGITAL:
Las herramientas digitales son fundamentales en las fases de búsqueda y difusión debido a que sus características apoyan el proceso a través de buscadores con alarmas que identifican contenidos nuevos y actualizaciones; para la fase de difusión las herramientas permiten difundir los contenidos originales y los reconstruidos. Dentro de las herramientas más populares para la búsqueda se encuentran los diferentes buscadores, youtube, Wikipedia, podcast, slideshare, pinterest y scoopit;|  para difundir y compartir contenidos google+, Facebook y twitter. Un criterio extra para seleccionar las herramientas, dado que la difusión es fundamental, se utilizar herramientas populares para posibilitar le difusión fuera de la CVA.

Para la fase de selección existen herramientas que permiten almacenar cantidades considerables de información, organizarla y revisarla de tal forma que se facilite la selección, una de ellas es drive. Las herramientas idóneas para caracterización o reconstrucción de contenidos son los blogs ya que permiten presentar contenidos existentes (en diferentes formatos) y agregar la contribución del curador. Lo fundamental es reconocer que si bien las herramientas digitales posibilitan la búsqueda y difusión; la selección, y sobre todo la caracterización y reconstrucción de los contenidos es algo que solo pueden realizar las personas, es decir, la curaduría no puede “automatizarse” ya que el valor a los contenidos lo agrega la persona que selecciona y reorganiza.

Algunas Herramientas específicas para la curación de contenidos
En la actualidad se están consolidando varias herramientas que facilitan la tarea de curación de
contenidos, en las cuales se puede apoyar el docente en cada una de las fases propuestas: scoop.it
paper.li, Storify, Magnify.net, Zotero, entre otras. A continuación se comenta una:

Scoop.it
Scoop.it es una de las herramientas de curación de contenidos por excelencia, creada para
reunir información, para mostrarla y compartirla de una nueva forma visualmente atractiva en
Internet. La definición del término Inglés “scoop” es “primicia”. Se trata de un sistema que nos
permite compartir contenido que encontremos o nos parezca útil en la red. Al igual que en un
blog, cada publicación ya sea de video, galería, imagen, sonido o texto se denomina post o
entrada. Algunos prefieren llamarlo un híbrido entre un blog y un servicio de curación de
contenidos.

La diferencia más importante con respecto a un blog es que el autor no necesita escribir el
artículo, en su lugar lo comenta y etiqueta. Esta herramienta ofrece a los usuarios la posibilidad
de crear uno o múltiples temas que pueden administrar, personalizar y adaptar a sus intereses
según va descubriendo nuevos contenidos. El contenido se extraerá y aparecerá un extracto
publicado directamente en el tópico o tema. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se
extraerá una imagen y el resumen o primeras líneas; si es un vídeo, se podrá reproducir
directamente desde allí.

ACCIONES POR FASE DE CURACIÓN DE CONTENIDOS:

BÚSQUEDA
  • Definir estrategia de  búsqueda y tema.
  • Configurar las fuentes de información
  • Acceder con frecuencia a las fuentes
  • Utilizar diferentes buscadores
  • Utilizar Lectores
  • RSS
EVALUACIÓN
  • Evaluar la fuente del contenido (autores, institución, número de lecturas, opiniones de los lectores).
  • Evaluar la significación de la información con respecto a la temática.
  • Evaluar el la fecha de publicación
  • Evaluar el tiempo estimado de usabilidad. 
  • Evaluar el tamaño

COLECCIÓN
  • Creación de los metadatos
  • Etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según corresponda. 
  • Almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en internet, etc.

DIFUSIÓN
  • Compartir en redes sociales, Blogs, Wikis.
  • Crear publicaciones frecuentes (scoop.it, paper.li, etc)
  • Socializar en las plataformas de formación como Moodle
  • Difundir por correo electrónico.
Mi agradecimiento especial a todos los forjadores de este excelente curso, lo recomiendo, porque es una brújula y un equipo de buceo el que han puesto en nuestras manos para llegar a destino y obtener la información crítica que al comienzo del curso anhelabamos. Muchas grascias a profesores y alumnos, porque aprendí de todos.

MI TAREA:
 Luego de una presentación que la considero algo extensa, pero que bien valió la pena porque me permite tener una mejor perspectiva general del tema y manejarme en ella con algo de soltura para desarrollar la tarea utilizando el curador de contenidos scoop.it y la agregación como modelo.
El título de mi tarea: "LA TRANSMISIÓN DE DATOS EN DISPOSITIVOS MÓVILES". Aquí la URL: http://www.scoop.it/t/curacion-de-contenido-by-pablo-calderon-y

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.